Según el IMIE presentado por Tinsa, los mayores descensos se registraron en las Áreas Metropolitanas con un 14,3% y en las Capitales y Grandes Ciudades con un 13,7%
En cuanto al comportamiento por zonas, las “Áreas Metropolitanas” presentaron el recorte más destacado con una caída interanual del 14,3%, seguidas por las “Capitales y Grandes Ciudades” con un descenso del 13,7%, y por los municipios de la “Costa Mediterránea” cuya bajada fue idéntica a la del mercado general con un 10,7%.
Por debajo de la media se quedaron las “Islas Baleares y Canarias” con un descenso interanual del 5,2%, y el “Resto de Municipios” no incluidos en las divisiones anteriores, que presentaron una bajada del 6,3% respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto a los recortes acumulados por zonas desde que éstas alcanzaron su valor más alto, la “Costa Mediterránea” situó su ajuste en marzo en el 41,9%; le siguieron las “Capitales y Grandes Ciudades” con un 40,3%, las “Áreas Metropolitanas” con un 39,5%, el “Resto de Municipios” con el 29,6% y, cerrando la serie, las “Islas Baleares y Canarias” con el 29%.
Acerca de IMIE – Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles El índice IMIE, iniciativa pionera puesta en marcha por Tinsa en 2008, constituye un índice querefleja el valor de los productos residenciales en España. En cuanto a estratificación geográfica se rige por criterios de mercado. Siguiendo esta pauta, Tinsa en cinco grandes zonas que representan los estratos que vertebran el mercado de vivienda: Capital y Grandes Ciudades con más de 50.000 habitantes, Áreas Metropolitanas, Costa Mediterránea, Baleares y Canarias y Resto de Municipios. El índice IMIE, recoge la variación del valor del m2 de un inmueble, elaborado con la información de las más de 200.000 valoraciones de vivienda realizadas por Tinsa anualmente, base metodológica similar a la utilizada en la elaboración mensual.