El Puerto Exterior Punta Langosteira es la mejor obra de ingeniería civil de Galicia

Las nuevas instalaciones del Puerto Exterior Punta Langosteira, en La Coruña, en cuya ejecución ha participado el Grupo OHL a través de su filial SATO, ha sido galardonado con el premio San Telmo 2013 a la mejor obra de ingeniería civil, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia (CICCP).

El jurado responsable de la elección del Puerto Exterior Punta Langosteira como ganador de esta edición, destacó la función social del proyecto y su integración medioambiental, variables que influyen en una mejora de la calidad de vida de los habitantes por su excelencia en la construcción conforme a criterios de calidad técnica, territorial y constructiva.

La obra comprende la construcción de un dique en talud de, aproximadamente, 3.400 m de longitud, con una profundidad variable que en algunos tramos alcanza hasta 40 m, y se completa con un martillo de 390 m de longitud que servirá de atraque de petroleros y un contradique de 215 m.

Se inicia la construcción del segundo espigón

El premio coincide con el inicio, el pasado 5 de junio, de la ejecución de un segundo espigón, enmarcado en la obra de la I fase del contradique del puerto exterior de La Coruña y que se suma a la estructura actual.

Asimismo, se contempla la construcción de 32,1 ha adicionales de explanadas terrestres que se sumarán a las ya existentes, hasta alcanzar 182 ha al término de las obras, a finales de 2013. Dichas instalaciones quedarán integradas en las dependencias portuarias y servirán para proteger la toma de agua de la central térmica de Sabón.

El segundo espigón se sitúa en paralelo al primero y cuenta con una longitud de 350 m. En su construcción se emplearán cerca de 1.000 unidades de cubípodos, elemento constructivo licitado y diseñado por SATO en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, y que supone una importante innovación en la construcción de diques de abrigo y obras de defensa en puertos.

El Cubípodo cuenta con la ventaja propia del bloque cúbico tradicional, como la robustez y la facilidad de su puesta en obra, a las que suma una mejora en su naturaleza que impide el adoquinado y aumenta la fricción con la capa inferior.

Destaca, también, por la sencillez en su fabricación, manipulación, colocación y almacenaje, lo que revierte en una importante reducción de costes y en la minimización de la huella ecológica.

En 2014 se acometerá la segunda fase del proyecto, con la ampliación del contradique hasta alcanzar los 1.350 m de longitud total y una superficie de 250 ha y que supondrá una amplia bolsa de suelo para operaciones, logística e implantación industrial a disposición de los operadores.

Ah, hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies