Se ha presentado hoy el nuevo Observatorio del Corredor Mediterráneo, que hará seguimiento de la actividad política, económica y social que se genere en este eje estratégico
En este sentido, el consejero Vila ha señalado que «las administraciones por fin nos hemos hecho nuestro el Corredor Mediterráneo» y ha remarcado la complicidad existente entre las principales instituciones implicadas-comunidades autónomas, gobierno estatal y Unión Europea. Asimismo, Villa ha puesto de relieve que en el desarrollo y aprovechamiento de las infraestructuras del Corredor «es fundamental el partenariado público-privado».
Entre los objetivos del nuevo Observatorio, está el paliar las carencias que el Corredor Mediterráneo presenta en el ámbito ferroviario, estableciendo las actuaciones prioritarias, en este sentido, a la diferencia de ancho de vía en España, se añaden handicaps como la deficiente conexión de los puertos mediterráneos, la saturación de las líneas ferroviarias actuales y la falta de espacios para desarrollar plataformas logísticas con capacidad suficiente.
En esta línea de trabajo conjunto con el sector privado para aprovechar las oportunidades del Corredor, el consejero Villa ha reunido hoy con representantes de las siguientes empresas: la AEQT (Asociación de Empresas Químicas de Tarragona), Celsa, Seat, Bayer y Basf.
El Corredor Mediterráneo, eje vertebrador estratégico
El Corredor Mediterráneo es la columna vertebral de la Eurorregión Arco Mediterráneo, donde se concentran algunas de las principales áreas urbanas de la península y donde viven unos 16 millones de personas. Esta área genera el 40% del PIB español y aglutina más del 50% de la producción industrial y agraria española en valor.
Este eje, fundamental para la reactivación económica, representa cerca del 50% del tráfico total de mercancías de España y el 60% de las mercancías que se mueven en tren. La cuota del ferrocarril respecto del transporte por carretera es, sin embargo, muy baja (2-3%) y tiene mucho margen para crecer hasta los valores de otros países europeos (20%).