El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid (IRSST) acaba de editar la publicación ‘Recomendaciones de seguridad y salud para el trabajo en zanjas’
Esta publicación se ha elaborado para su aplicación, en la ejecución y trabajo posterior, en los tipos de zanjas construidas manualmente o mecánicamente inferiores a siete metros de profundidad y un máximo de dos metros de ancho.
Así, este folleto explicativo pretende convertirse en una pequeña guía de buenas prácticas que sirva para asesorar a empresarios, trabajadores y técnicos sobre los riesgos básicos que pueden encontrarse a la hora de trabajar en zanjas en aras de reducir la siniestralidad laboral manteniendo un ambiente de trabajo seguro.Los peligros más frecuentes en el trabajo en zanjas lo constituyen los desprendimientos, derrumbes o deslizamiento de tierras. Los principales accidentes se producen por caídas de personas, caídas de material sobre las personas que trabajan en las zanjas, sepultamientos, inhalaciones de polvo e intoxicación por la presencia de gases nocivos, sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos, entre otros.
La publicación define con exactitud una serie de conceptos básicos a tener en cuenta (como son zanja, talud, entibación, etc), enumera las principales medidas técnico-preventivas de carácter general y explica la organización preventiva para la excavación de zanjas, así como la integración de la actividad preventiva en la obra.
‘Recomendaciones de seguridad y salud para el trabajo en zanjas‘ puede obtenerse de forma gratuita en la sede del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, calle Ventura Rodríguez nº 7 de Madrid, o descargarse desde la página web de la Comunidad de Madrid.