La Asociación Técnica de Carreteras ha organizado en colaboración con la Junta de Castilla y León la Jornada Técnica: «Últimas tecnologías del Hormigón Aplicadas a las Carreteras»
Esta Jornada tendrá lugar el próximo miércoles 6 de marzo 2013 en el Salón de Actos de la Consejería de Fomento Edificio Junta de Castilla y León (C/ Rigoberto Cortejoso nº14, 47014) Valladolid
La contribución del pavimento de hormigón a lograr un elevado nivel de confort y seguridad en la carretera no ha dejado de evolucionar en los últimos años. Además de permitir modernas texturas poco ruidosas y durables, su construcción en dos capas reduciendo la necesidad de áridos de calidad, cierto ahorro de combustible para el usuario derivado de su mayor rigidez, menores costes de iluminación o una reducción de las emisiones de CO2 (llegando incluso a capturarlo y mejorando el balance de emisiones), su superficie más clara reduce el efecto invernadero y contribuyen al enfriamiento global
(efecto albedo).
Aunque los costes de construcción puedan resultar en ciertos casos ligeramente superiores a los de otras soluciones, un análisis completo del ciclo de vida muestra que, por sus reducidos costes de conservación y mantenimiento, los pavimentos de hormigón son una de las mejores soluciones en el medio y largo plazo. Las mínimas operaciones requeridas de conservación se traducen también en menores afecciones al usuario y, por tanto, a las posibilidades de cualquier accidente.
Todas estas cualidades serán presentadas en esta jornada, enfocada a la exposición de las técnicas más modernas en el campo de los firmes rígidos. Junto a la exposición de aplicaciones como el pavimento bicapa, que permite reservar los áridos de calidad para una capa superior delgada y utilizar áridos reciclados en la inferior, o soluciones para incrementar el confort y la seguridad del usuario, como la textura con árido visto o las técnicas disponibles para mejorar las características superficiales, se presentaran otras novedosas como diferentes tipologías de hormigones para su empleo en reparaciones locales o la aplicación de las técnicas de estabilizado en terrenos de apoyo de calidad reducida, a la vez que se analizan los beneficios
de este tipo de firmes: su eficiencia, calidad y respeto por el medio ambiente desde un punto de vista técnico, económico y de servicio al ciudadano.