Del 25 al 29 de noviembre de 2013 se celebrará la primera edición del Congreso de Energía de Cataluña, organizado por la Asociación Congreso de Energía de Cataluña
Mariano Marzo, Josep Enric Llebot, Salvador Samitier, Juan Alario, M. Teresa Costa, Joan Nogué, Xavier Flotats, Valeriano Ruiz, Javier García Breva, Luisa F. Cabeza, Joan Salvadó son sólo unos cuantos de los expertos del sector que participarán en CoEnerCat. Además, también hay expertos de prestigio internacional que explicarán sus experiencias y aportarán su visión desde fuera, como Paul Fleming, (Leicester, UK), Henrik Lund (Aalborg , Dinamarca) o Harry Lehman (Alemania) .
La energía se ha convertido en uno de los temas clave del modelo socioeconómico y ambiental actual. Además, Cataluña se encuentra en un momento histórico en el que se plantean nuevas relaciones entre los territorios. Por ello, es crucial conocer de primer mano qué modelo energético nos conviene y cómo debemos actuar para llegar.
La finalidad del congreso es facilitar el logro en Cataluña no sólo del Plan de la Energía sino también los objetivos de la Energy Roadmap 2050 de la Unión Europea sobre dependencia , intensidad y eficiencia energética, uso de fuentes renovables y reducción de emisiones de gases efecto invernadero.
La Asociación Congreso de Energía de Cataluña organiza el CoEnerCat
La Asociación Congreso de Energía de Cataluña fue constituida adhoc como plataforma de lanzamiento, para la creación y organización del Congreso.
Además, en cada una de las ciudades son co-organizadoras locales las sedes universitarias que ceden el espacio: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (25 de noviembre), Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Girona (26 de noviembre), Escuela Politécnica de la Universidad de Lleida (27 de noviembre), Universidad Rovira y Virgili de Tarragona (28 de noviembre), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (29 de noviembre) .
CoEnerCat también cuenta con el apoyo económico de la Agencia de Energía de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cataluña y la Asociación de Productoras de Energías Renovables (APPA) y con la colaboración técnica de muchas otras instituciones y entidades.
Recursos, innovación y sostenibilidad
El Congreso de Energía de Cataluña trata la energía en Cataluña concebida en su conjunto y de manera generalista para sentar las bases del sistema energético e impulsar un modelo más sostenible .
Aunque los tres ejes básicos del Congreso son los recursos energéticos, la innovación del sector y la sostenibilidad del sistema, en el Congreso se hablará también de paisaje, de economía, de derechos sociales, de planificación urbanística, de edificación sostenible, de emisiones, y un largo etcétera, todo en relación con el sistema energético. Para ello, cuenta con la presencia de ingenieros (industriales, agrónomos, de caminos, de telecomunicaciones, químicos, de montes), economistas, físicos, geólogos, ambientólogos, sociólogos, filósofos, abogados, políticos, arquitectos, biólogos …
En cada localidad (Barcelona, Lleida, Tarragona, Girona) se tratarán los temas más relevantes de cada zona.
Las Tablas creativas, un nuevo formato de debate
Además de ponencias de los expertos, el Congreso incorpora un nuevo formato de sesiones, llamado Tablas Creativas en las que un dinamizador entrevistará conjuntamente a personas de diferentes ámbitos (administración, empresa, universidad) para buscar soluciones concretas a problemas reales.
Las Tablas Creativas del Congreso tienen por objetivo aportar conocimiento y consenso sobre temas energéticos importantes hasta ahora escasamente tratados en Cataluña, o con importantes desacuerdos. Rehuyen la orientación de otros formatos en los que predominan la confrontación entre los ponentes.
Algunas de las Tablas Creativas del Congreso tratarán sobre la transición energética, los biocombustibles, las centrales y los residuos nucleares, la eólica, el decrecimiento energético, el paisaje y las infraestructuras energéticas, etc .
Más información: http://congresenercat.blogspot.com.es